SEMINARIOS AVANZADOS PPGEC 2018.1
El Programa de Posgrado en Enseñanza de las Ciencias de la UFRPE inicia los Seminarios Avanzados de 2018.1, trayendo temas y debates importantes para la formación de investigadores en el área de enseñanza de ciencias y matemáticas.
Los Seminarios Avanzados del PPGEC están abiertos a la comunidad interesada, que podrá inscribirse y recibir su certificado de participación el día del evento.
El primer seminario será impartido por el Profesor Dr. Marcos Danhoni Neves, de la Universidad Estatal de Maringá, con el tema "La perspectiva fenomenológica y la investigación en Enseñanza de las Ciencias". El evento se llevará a cabo por videoconferencia el 17 de abril de 2018, de 14:00 a 16:00, en la Sala 4B del PPGEC (Bloque B del Departamento de Educación).
Prof. Dr. Marcos Danhoni Neves (Universidad Estatal de Maringá)
Profesor Titular desde 2001, trabaja en los Programas de Posgrado en Enseñanza de Ciencias y Tecnología (UTFPR/PG) y en Educación para las Ciencias y Matemáticas (PCM). Fue Profesor invitado en el Programa Internacional de Master in Science (BUAP-Puebla-México/INSA-Lyon-Francia/UTFPR-PG) para la cátedra de Educación Intercultural. Divulgador y Educador en Ciencia. Se graduó en Física en la Universidad Estatal de Maringá (1983), obtuvo una Maestría en Física en la Universidad Estatal de Campinas (1986) y un Doctorado en Educación en la Universidad Estatal de Campinas (1991). Especialista en Educación y Divulgación Científica por MASHAV-Jerusalén (Israel -1991/92). Realizó postdoctorado en el Laboratorio de Didáctica de las Ciencias en el Departamento de Física de la Universidad de Roma La Sapienza, Italia (1995/96). Fue becario del Istituto Italo-Latino Americano (Roma-Italia), Ministero degli Affari Esteri (Roma-Italia), Ministerio de Asuntos Exteriores-MASHAV (Jerusalén-Israel), Warburg Institute (University College of London - Inglaterra) e Istitulo per gli Studi Filosofici - Nápoles (Italia). Tradujo el Proceso de Giordano Bruno y la correspondencia completa entre Cigoli y Galileo. Coordinó numerosos proyectos con FINEP, CNPq, CAPES y ARAUCÁRIA (SPEC, PROCIÊNCIAS, PROIN, MUSEOS DE CIENCIA). Tiene experiencia en el área de Educación y Divulgación Científica, Alfabetización Científica, Lenguaje Verbo-Visual aplicado a la Divulgación de la Ciencia, Historia, con énfasis en Historia y Epistemología de las Ciencias. Fue Secretario de SBPC-PR entre 2004 y 2009. Actúa como docente en el curso de Licenciatura en Artes Visuales (disciplina Diálogos Interdisciplinarios Arte-Ciencia) y en Música (Acústica). Realizó todas las ediciones de la SEMANA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA (CNPq/MCT, SBPC). Coordina el Planetario Circus Stellarium. Coordinó el Programa de Maestría y Doctorado Académico en Educación para las Ciencias. Coordina el Taller Paranaense de Arte-Ciencia y los Encuentros Internacionales de Arte-Ciencia. Coordinó la exposición "Los 400 años de la invención del telescopio y sus desarrollos en el arte". Participó en el PNLEM 2007 (Plan Nacional del Libro de la Enseñanza Media). Participó y coordinó la evaluación de la Educación Primaria y Secundaria del Estado de Paraná (AVA-2000). Participa en la evaluación y seguimiento de Programas de Posgrado stricto sensu en el área de Enseñanza de las Ciencias (incluidas reuniones del Qualis-Libros). Fue Director de Cultura de 2009 a 2010. Fue galardonado en 2010 con el Premio Paranaense de Ciencia y Tecnología (24a edición) - Categoría CIENCIAS HUMANAS durante la celebración del décimo aniversario de la FUNDAÇÃO ARAUCÁRIA - evento promovido por SETI (Secretaría de Ciencia y Tecnología-PR).