MANDACARU: REVISTA DE ENSEÑANZA DE CIENCIAS Y MATEMÁTICAS

Editorial


Escribimos este editorial en el último día del año 2022, cuando finalizamos el volumen 2, número 1, de nuestra revista. Imposible no iniciar esta escritura recordando los momentos desafiantes vividos a lo largo del año: pandemia que impactó la producción científica, pues desestructuró las vidas de muchos; presupuesto limitado de las universidades públicas, haciéndonos funcionar al límite de nuestras posibilidades; inseguridad política y económica del país; riesgo de no pagar becas de postgrado; entre otros.
Ante este escenario caótico elegimos seguir esperando, luchando, construyendo, (re)diseñando, (re)inventando en el colectivo. Y este nos parece ser el único camino para quien cree que la Educación es inversión, es base sólida para un país desarrollarse, es fundamento de una sociedad comprometida con la Ciencia, con el bien colectivo, con cuestiones socioambientales y, sobre todo, con la humanización.
Pensamos que Mandacaru: Revista de Enseñanza de Ciencias y Matemáticas (ufrpe.br), así como todos los periódicos de este país y del mundo, comprometidos verdaderamente y manera seria con la ciencia y, por lo tanto, con la socialización de los conocimientos construidos por ella, son formas de resistencia, son formas de esperanza. Por eso, presentamos el volumen 2 con mucha alegría.

Satisfacción por estar cumpliendo el papel social de una revista, por el significado de conquista colectiva frente a adversidades y también por estar publicándolo en un momento singular en nuestro Programa de Postgrado en Enseñanza de las Ciencias (PPGEC), de la Universidad Federal Rural de Pernambuco, que recibió la NOTA 5 (escala de 1 a 7), en la evaluación CAPES del cuatrienio, estando insertado en el rol de programas consolidados en el Área de Enseñanza. Somos 5! Sigamos adelante con mucho trabajo, compromiso y determinación.

El segundo número comienza con el artículo Análisis de las concepciones sobre contextualización y aspectos contextuales en la elaboración de problemas para la enseñanza de química, cuyos autores son Maria Nataline Ferreira da Silva y Flávia Cristiane Vieira da Silva, ambas de la Universidad Federal Rural de Pernambuco (UFRPE), Unidad Académica de Serra Talhada (UAST). El texto tuvo por objetivo identificar prácticas y concepciones de profesores y futuros profesores de Química en cuanto a los aspectos contextuales en estrategias que involucran la resolución de problemas.


El segundo artículo titulado Un Análisis de las Representaciones de Actividades Experimentales con Niños en un Espacio No Formal de Enseñanza, escrito por Bruna Adriane Fary, de la Universidad Estatal de Londrina, Amanda Carolina Mikos Dangui, de la Universidad Tecnológica Federal de Paraná, y Daiane Cristina Carvalho da Silva, también de la Universidad Estatal de Londrina, tuvo como objetivo presentar y analizar representaciones de actividades experimentales con niños de 4 a 10 años, en un espacio no formal de enseñanza, teniendo como temática la autonomía y el autocuidado.


Residencia Pedagógica: la Importancia de las Actividades de Intervención Experimental para la Enseñanza de Química es el tercer artículo que compone este número y tuvo como objetivo demostrar la importancia de realizar actividades experimentales para consolidar el aprendizaje en Química a través del proyecto de intervención realizada por académicos de licenciatura en Biología y Química de la Universidad Federal de Amazonas. Los autores, todos de la Universidad Federal del Amazonas, son: Irleane Eduardo da Silva, Leandro Tavares Anselmo, Jocivane de Jesús Furtado y Klenicy Kazumy de Lima Yamaguchi.

 

El cuarto trabajo, de João Roberto Ratis Tenório da Silva, de la Universidad Federal de Pernambuco, y de Victor Fernandes de Souza Gomes, profesor de Educación Básica, se llama Mediadores Socioculturales en la Memoria y Construcción de Representaciones para la Sustancia Agua: un estudio de caso con licenciados en química. Este artículo tuvo como objetivo comprender cómo los estudiantes de un curso de licenciatura en Química construyen representaciones sobre el concepto de sustancia, explorando particularmente la sustancia agua, a partir de la identificación de mediadores socioculturales. 
Relaciones Sociales y Epistémicas de la Matriz Curricular del Área de Ciencias de la Naturaleza para la Educación de Jóvenes y Adultos - EJAEM/SE es el quinto artículo de este número. Se trata de una investigación basada en la Teoría del Código de Legitimación (LCT) para entender el proceso de circulación y legitimación del discurso en la matriz curricular de la Educación de Jóvenes y Adultos del Estado de Sergipe. Los autores son Edson José Wartha y Samanta Tauã Torres, ambos de la Universidad Federal de Sergipe (UFS).


El sexto y último artículo es un ensayo teórico que parte de la indagación: ¿cómo los conocimientos científicos y tecnológicos pueden articularse para ayudar en la formación del pensamiento complejo? De autoría de Iara Maitê Campestrini Binder, profesora del Instituto Federal de Santa Catarina (IFSC) y doctoranda en Educación Científica y Tecnológica por la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC); y de Walter Antonio Bazzo, profesor titular de la UFSC; el artículo tiene por título El Pensamiento Complejo en la Educación Científica y Tecnológica.


Que los textos publicados aquí puedan permitir reflexiones sobre la necesaria Educación en Ciencias para la transformación social, que contribuya a la formación de ciudadanos críticos y humanizados preocupados por cuestiones sociales y medioambientales y comprometidos en la construcción de patrones civilizatorios bajo otra lógica: ¡la lógica de la vida!

 

Para finalizar, agradecemos al Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq), a la Coordinación de Perfeccionamiento de Personal de Nivel Superior (CAPES) y a la Universidad Pública Brasileña por hacer posible la investigación en el país.

En términos locales, agradecemos a la Fundación de Amparo a la Ciencia y Tecnología del Estado de Pernambuco (FACEPE), por el apoyo a las investigaciones realizadas en el PPGEC/UFRPE. Vamos a 2023 llenos de esperanza!


https://www.journals.ufrpe.br/index.php/mandacaru


Monica Lopes Folena Araújo - Editora General
Zélia Maria Soares Jófili - Editora Senior
José Euzebio Simões Neto - Editor adjunto

 

 

Mandacaru: Revista de Ensino de Ciências e Matemática