El PPGEC ha estado invirtiendo cada vez más en la expansión y consolidación de acciones de internacionalización, ya sea a través de la construcción de asociaciones, la publicación en revistas y eventos internacionales, la participación de examinadores extranjeros en tribunales, la organización de conferencias y cursos de corta duración, la recepción de estudiantes extranjeros, la realización de eventos internacionales en colaboración, el envío de estudiantes a pasantías doctorales en el extranjero y la incorporación de becarios postdoctorales extranjeros.

En este sentido, destacamos algunas participaciones:

• Advisory Board de un proyecto aprobado por la National Science Foundation en la Universidad de Massachusetts y la Universidad Tufts;
• Asociación en el STEM Education Hub (SEH), propuesto por el King’s College (Reino Unido);
• Colaboración con la Universidad de Lyon 2 para investigación, estudios postdoctorales y doctorado en cotutela;
• Asociación con la Cátedra Abierta Latinoamericana y Caribeña sobre la Educación para Jóvenes y Adultos (EPJA), vinculada a la Universidad de Educación (UNAE), Ecuador, a través de la Cátedra Paulo Freire de la UFRPE;
• Asociación con la Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador, a través de la Cátedra Paulo Freire de la UFRPE.

Todas estas colaboraciones tienen un impacto significativo en la formación de los estudiantes del PPGEC, ya que participan junto con sus asesores en actividades de investigación, enseñanza y extensión. Estas iniciativas facilitan el establecimiento de redes educativas con universidades extranjeras y, a mediano y largo plazo, promueven el intercambio académico de estudiantes, docentes e investigadores de posgrado, contribuyendo a la cualificación del PPGEC, según lo previsto en el Plan Estratégico del Programa.